Introducción a la andragogia

 

 INTRODUCCIÓN A LA ANDRAGOGIA

 Es  la ciencia y el arte que, estando inmersa en la educación permanente permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.

Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Esto surge ya que muchas de estas metodologías pueden ser contraproducentes en capacitación ocupacional, donde se trata con adultos, cuya situación y relación con el entorno es radicalmente diferente a la de un niño.



  HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS

Desde los más remotos orígenes de la humanidad, la educación siempre ha existido, ya sea de una forma intencional, ya sea todo lo contrario. Mediante ella se trasmiten toda una serie de conocimientos, pero además de ello, es utilizada como herramienta quizás la primera para transmitir las características sociales y culturales y todo lo que conlleva de cada lugar y época. Las primeras civilizaciones, por tanto, vieron desde pronto la necesidad de educar a sus futuros habitantes en los valores de la propia sociedad.

La educación de los adultos propiamente dicha comienza en el siglo XIX como una cuestión de estado para educar a las gentes en los rápidos cambios políticos y económicos que se han producido.


 LA EDUCACIÓN DE ADULTOS COMO DESARROLLO SOCIAL

El aprendizaje y la educación de adultos es un componente básico del derecho a la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Comprende “todas las formas de educación y aprendizaje cuya finalidad es lograr que todos los adultos participen en sus sociedades y en el mundo del trabajo. Designa el conjunto de todos los procesos educativos, formales, no formales e informales, gracias a los cuales personas consideradas adultas por la sociedad a la que pertenecen desarrollan y enriquecen sus capacidades para la vida y el trabajo, tanto en provecho propio como en el de sus comunidades, organizaciones y sociedades.”

"ver video aquí"



                            EDUCACIÓN EN ADULTOS EN MÉXICO


En nuestro país, todas las personas tienen el derecho constitucional de recibir educación (Art. 3°), y el Estado es quien tiene la obligación de impartirla en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media superior. La Ley General de Educación establece, además, que dentro de nuestro sistema educativo nacional está la educación para adultos.

En México, según datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), en 2015, 35% de las personas mayores de 15 años se encontraban en situación de rezago educativo total, es decir, poco más de 30 millones de mexicanos no sabían leer ni escribir (5.5%), no habían terminado la primaria (10.9%) o la secundaria (18.6%). En términos absolutos, el número de personas en dicha situación aumentó considerablemente en las últimas tres décadas del siglo anterior, tendencia que cambió ligeramente desde inicios del 2000, pero no ha variado significativamente hasta nuestros días.

Es llamativo ver cómo este fenómeno tiene una tendencia distributiva tan definida en el territorio nacional: mientras los estados del norte del país, la Ciudad de México y sus alrededores y la península de Yucatán tienen los más bajos índices de rezago, los del centro están en la media, y los estados del sur-sureste son los más afectados por esta condición (ver infografía). Las cifras por niveles de desagregación territorial más detalladas nos indican que las personas más vulneradas son aquellas que viven en regiones rurales, indígenas y con menos oportunidades para su desarrollo.

El órgano encargado de atender la educación para adultos es el INEA, el cual fue creado en 1981 por decreto presidencial, con el objeto de promover, organizar e impartir educación para adultos. El presupuesto del que dispone esta entidad es apenas 0.9% del total asignado a la SEP.

A partir de 2005, el Instituto cuenta con una propuesta pedagógica aún vigente, llamada Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) y, recientemente, ha implementado el Programa Especial de Certificación (PEC), estrategia para certificar a aquellas personas que obtuvieron conocimientos a través del trabajo, oficios y otros espacios.

 


"Ual como alumnos debemos seguir apoyando a los 65 años de en edad en adultos mayores"

Nuestro país se encuentra cambiando a un ritmo acelerado en su dinámica poblacional; si bien hoy son más las personas jóvenes que viven en México las proyecciones indican que en un futuro, no lejano, uno de cada cuatro mexicanos serán personas adultas mayores. Este cambio social trae consigo retos y —por ende— acciones en ámbitos diversos, como lo es en el educativo. Pensar en acciones educativas para personas mayores implica considerar el tipo de educación que este grupo poblacional requiere, es decir, enfocada a sus necesidades de aprendizaje, motivaciones y ritmos. En este punto es interesante considerar la educación especial que si bien se enfoca a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, también lo hace con aquellas personas con aptitudes sobresalientes y con necesidades de aprendizaje específicas, ya que sería un error clasificar al adulto mayor como una persona con discapacidad por el simple hecho de serlo; lo cierto es que sí requieren de un proceso de enseñanza-aprendizaje específico y la educación especial, atiende a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género (…)  y para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios apoyos didácticos necesarios, siendo parte esencial de lo que se busca en la educación con mayores.




¿tu que opinas?

¿es importante que los adultos de mayor edad tengan derecho a una 
educación y acceder a programas educativos?


 







Comentarios

  1. Si es importante por qué como adulto debes aprender más deben tener actividades para estar ocupados y se sientan útiles

    ResponderBorrar
  2. Es muy importante ya que para ellos sería de mucha utilidad tanto para sus emociones y la pare física de sentirse útil y padre de algo.

    ResponderBorrar
  3. Es importante que cada individuo de la sociedad tenga acceso a la educación, así como también a los programas educativos que el mismo gobierno ofrece.
    Sin importar la edad que cada persona tenga.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario